Nuestra querida Lima es por estos días de COP 20, la capital climática del mundo, y es por ello, que desde el pasado 1 de Diciembre, ha pasado a ser parte de un selecto grupo de ciudades junto a Durban, Cancún, Copenhague (y otras más) por ser sede de esta histórica cita.
Sin embargo, sus habitantes poco o nada conocemos de la relación que tiene nuestra capital con el cambio climático y es por ello, que en este post reseñaremos parte de la información brindada por las principales autoridades del Municipio de Lima, en Voces por el Clima (evento de la COP20), con relación a este tema.
Lo mas RESALTANTE: (en base al buen resumen que hizo el Diario Correo)
– «Por su ubicación geográfica, Lima es una metrópoli altamente vulnerable al cambio climático y por ello, se encuentra poco preparada para resistir eventos climáticos extremos» (no olvidemos que está en medio de un desierto). Un claro ejemplo de este tema, es «el eventual desabastecimiento de agua que sufriría por una probable reducción de las lluvias en las cuencas de los ríos Rímac, Chillón y Lurín»
– En la actualidad, cada limeño sólo cuenta con 3 metros cuadrados de área verde, pese a que el mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de 8 por persona. Asimismo, se estima que cuando la ciudad tenga 10 millones de habitantes, existirá un déficit que llegará a las 5665 hectáreas.
– La falta de presupuesto o voluntad política ha impedido que a la fecha más de 1000 hectáreas sean habilitadas como nuevas áreas verdes por ciertos municipios distritales.
– Lima «emite más de 15 millones de toneladas anuales de CO2 (dióxido de carbono), lo que equivale al 12% del total de gases de efecto invernadero (GEI) que se producen en el territorio nacional». Sin embargo, su nivel es BAJO si se compara con otras capitales:
– «Si no se adoptan medidas urgentes de mitigación y adaptación, las temperaturas máximas de Lima podrían incrementarse hasta en 0.33° grados centígrados cada diez años»
– Con respecto al transporte, el consumo de combustibles para el transporte público y privado genera el 36% de los gases de efecto invernadero que emite Lima.
Por ello, la REFORMA del transporte impulsada por la actual gestión, es la principal propuesta de mitigación a nivel metropolitano ya que permitiría reducir hasta en un 30% la emisión de GEI.
Ante esta preocupante situación, fue alentador conocer que SI se han realizado avances importantes en esta materia en los últimos 4 años:
El Municipio cuenta con 2 documentos claves que rigen su gestión del medio ambiente e incluyen al cambio climático:
1. La Política Metropolitana del Ambiente (aprobada mediante Ordenanza Municipal 1628 de Setiembre de 2012) y
2. La Agenda Ambiental Metropolitana 2012 -2014
Asimismo, desde Diciembre del 2013, la Municipalidad ya cuenta con una Gerencia del Ambiente, que cuenta con una Subgerencia encargada específicamente de las políticas relacionadas al cambio climático. Esta Gerencia, recientemente planteó al Concejo Municipal, la denominada «Estrategia Metropolitana de Cambio Climático», cuya aprobación dependerá de los regidores que asuman su cargo el próximo año.
Lo dicho, permite tener un panorama mas claro de la relación del cambio climático con la ciudad de Lima, e incluso evidencia que SI se cuenta con un marco legal e institucional para afrontar el tema. La administración de Castañeda Lossio deberá entonces potenciar los pasos dados para que el avance realizado pueda ser tomado como referencia para otras ciudades del país..
Ojalá entonces, este impulso prosiga y la ciudad pueda convertirse en una metropoli sostenible a futuro.
PD 1: Si desean tener mas info, aquí pueden ver la nota de prensa oficial de la Municipalidad de Lima y otro post de La Mula sobre el tema.
PD 2: Gran parte de los gráficos que acompañan el post fueron publicados por Correo como parte del informe especial hecho por dicho diario