La ciudad de Lima y el cambio climático

Nuestra querida Lima es por estos días de COP 20, la capital climática del mundo, y es por ello, que desde el pasado 1 de Diciembre, ha pasado a ser parte de un selecto grupo de ciudades junto a Durban, Cancún, Copenhague (y otras más) por ser sede de esta histórica cita.

CIUDADES COPs

Sin embargo, sus habitantes poco o nada conocemos de la relación que tiene nuestra capital con el cambio climático y es por ello, que en este post reseñaremos parte de la información brindada por las principales autoridades del Municipio de Lima, en Voces por el Clima (evento de la COP20), con relación a este tema.

Lo mas RESALTANTE: (en base al buen resumen que hizo el Diario Correo)

Correo impreso

– «Por su ubicación geográfica, Lima es una metrópoli altamente vulnerable al cambio climático y por ello, se encuentra poco preparada para resistir eventos climáticos extremos» (no olvidemos que está en medio de un desierto).  Un claro ejemplo de este tema, es «el eventual desabastecimiento de agua que sufriría por una probable reducción de las lluvias en las cuencas de los ríos Rímac, Chillón y Lurín» 

– En la actualidad, cada limeño sólo cuenta con 3 metros cuadrados de área verde, pese a que el mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de 8 por persona. Asimismo, se estima que cuando la ciudad tenga 10 millones de habitantes, existirá un déficit que llegará a las 5665 hectáreas.

– La falta de presupuesto o voluntad política ha impedido que a la fecha más de 1000 hectáreas sean habilitadas como nuevas áreas verdes por ciertos municipios distritales.

– Lima «emite más de 15 millones de toneladas anuales de CO2 (dióxido de carbono), lo que equivale al 12% del total de gases de efecto invernadero (GEI) que se producen en el territorio nacional». Sin embargo, su nivel es BAJO si se compara con otras capitales:

GEI capitales

– «Si no se adoptan medidas urgentes de mitigación y adaptación, las temperaturas máximas de Lima podrían incrementarse hasta en 0.33° grados centígrados cada diez años»

Tendencias

– Con respecto al transporte, el consumo de combustibles para el transporte público y privado genera el 36% de los gases de efecto invernadero que emite Lima.

GEI LIMA

Por ello, la REFORMA del transporte impulsada por la actual gestión, es la principal propuesta de mitigación a nivel metropolitano ya que permitiría reducir hasta en un 30% la emisión de GEI.

Ante esta preocupante situación, fue alentador conocer que SI se han realizado avances importantes en esta materia en los últimos 4 años:

El Municipio cuenta con 2 documentos claves que rigen su gestión del medio ambiente e incluyen al cambio climático:

1. La Política Metropolitana del Ambiente (aprobada mediante Ordenanza Municipal 1628 de Setiembre de 2012) y

2. La Agenda Ambiental Metropolitana 2012 -2014

Asimismo, desde Diciembre del 2013, la Municipalidad ya cuenta con una Gerencia del Ambiente, que cuenta con una Subgerencia encargada específicamente de las políticas relacionadas al cambio climático. Esta Gerencia, recientemente planteó al Concejo Municipal, la denominada «Estrategia Metropolitana de Cambio Climático», cuya aprobación dependerá de los regidores que asuman su cargo el próximo año.

Lo dicho, permite tener un panorama mas claro de la relación del cambio climático con la ciudad de Lima, e incluso evidencia que SI se cuenta con un marco legal e institucional para afrontar el tema. La administración de Castañeda Lossio deberá entonces potenciar los pasos dados para que el avance realizado pueda ser tomado como referencia para otras ciudades del país..

Ojalá entonces, este impulso prosiga y la ciudad pueda convertirse en una metropoli sostenible a futuro.

Lima Mas Arriba

PD 1: Si desean tener mas info, aquí pueden ver la nota de prensa oficial de la Municipalidad de Lima y otro post de La Mula sobre el tema.

PD 2: Gran parte de los gráficos que acompañan el post fueron publicados por Correo como parte del informe especial hecho por dicho diario

Anuncio publicitario

Los Glaciares – Protección Legal para los «gigantes blancos»

Allá por el lejano 2008 cuando hacía mis pininos en el mundo ambiental, tuve la oportunidad de conocer al famoso glaciólogo norteamericano Lonnie Thompson, quien visitaba Lima para presentarse en un evento académico. Para ese entonces, no tenía presente que el ilustre académico había participado del famoso documental “Una verdad incómoda” de Al Gore ni menos que se trataba de una persona que había dedicado su vida entera a estudiar los glaciares (Ver the-ice-hunter.doc) Escucharlo hablar con tanto cariño del glaciar Quelccaya al que considera “un buen viejo amigo”, me planteó el reto profesional de evaluar si desde el derecho podría contribuirse a brindarle alguna protección legal a estos “gigantes blancos”.

http://www.greenenergyohio.org/page.cfm?pageId=1728
Lonnie Thompson

Este grato episodio, sumado a un proyecto laboral, me permitió investigar más a fondo la realidad de nuestros glaciares andinos  y así pude conocer su importancia como reguladores del agua en las cuencas hidrográficas, y como una clara y contundente evidencia de los efectos del cambio climático.

Pero bueno, antes de centrarnos en el punto principal, sería bueno definir que es un glaciar:

Los glaciares son ecosistemas que se encuentran presentes en diversas partes del mundo. Se diferencian según los entendidos, básicamente en función de su temperatura y morfología. En el Perú, contamos con glaciares del tipo “tropical”, los cuales se ubican principalmente en nuestra imponente Cordillera de los Andes, considerada como:

“la más alta y con mayor cobertura glacial en toda la zona tropical del mundo”  

French y Aspilcueta – “Cambio Global en el Parque Nacional Huascarán y la Cuenca del Río Santa» en “Los impactos del cambio global en las áreas naturales protegidas y sus zonas de influencia: El caso del Parque Nacional Huascarán y la Cuenca del Río Santa” – SERNANP – Julio 2013

En cuanto a su extensión, la cifras de la deglaciación indican que desde 1970, las áreas de glaciares en el Perú se vieron reducidas en más de un 25%. Sin embargo, a la fecha, NO se cuenta con un registro actualizado de la extensión real de los Glaciares y sólo se han dado podido hacer estudios sobre cuencas o áreas específicas.

Los glaciares son una reserva permanente de agua en una zona seca por excelencia como la andina. La fusión del hielo es la que permite mantener un caudal mínimo de agua en los ríos y así abastecer los sistemas de riego, las plantas de generación hidroeléctrica y las necesidades de los centros urbanos, poblaciones y ecosistemas que dependen de estas fuentes naturales. Sumemos a estas consideraciones, que muchos glaciares se encuentran ancestralmente ligados a las tradiciones y costumbres del entorno andino. Ejemplos como la ceremonia del Qoylluriti en Cuzco o el sepulcro de la princesa inca “Juanita” en Arequipa dan ciertas luces sobre la estrecha vinculación cultural que existió en el pasado con los glaciares. Todos estos factores evidencian su gran importancia y por ello resulta vital buscar que tengan el mayor nivel de protección posible.

Sin embargo, en el Perú, el régimen legal vigente resulta insuficiente ante la nueva coyuntura vinculada al cambio climático peligroso. Lamentablemente, no existe una regulación directa como la que por ejemplo tiene Argentina o muy pronto tendrá Chile, pese a que existe una obligación general de protección de la diversidad biológica establecida en el artículo 68 de la Constitución Política del Perú y en diversos artículos de la Ley General del Ambiente. Por todo esto, resulta imprescindible la promoción de acciones orientadas a la protección de los glaciares más aún si un alto porcentaje de la población del país se encuentra en una situación altamente vulnerable al vivir en la zona desértica de la costa en situación de estrés hídrico.

En consecuencia, la regulación debe apuntar a intentar EXTENDER la vida de los glaciares, para por un lado, poder contar con ellos el mayor tiempo posible, y por el otro, contar con mayor tiempo para establecer políticas de ADAPTACIÓN para afrontar su inevitable ausencia. Asimismo,  debe considerarse que el proceso de deglaciación genera potenciales focos de riesgo al formarse nuevas lagunas y frentes glaciares colgados, que podrían generar avalanchas, aluviones, ruptura/desbordes de lagunas, deslizamientos y derrumbes. Ningún peruano quisiera volver a experimentar tragedias similares a las vividas en Yungay en 1970

Resulta claro entonces que es necesario adoptar medidas orientadas a enfrentar estos  peligros con el fin de buscar controlar la magnitud de las causas y también plantear limitaciones a los usos que eventualmente podrían acelerar el proceso iniciado como por ejemplo la minería, que en algunos casos puede ser tremendamente peligrosa tal como ocurre en la zona de Rinconada en Puno.

Asimismo, otro punto importante que no esta siendo tomado en cuenta es el de considerar que sucederá en torno a los glaciares cuando estos desaparezcan. Ante este tema, surgen varias dudas bastante razonables. ¿Cómo enfrentar el desabastecimiento del recurso hídrico? Cómo establecer lineamientos para un óptimo  aprovechamiento del recurso hídrico disponible a partir de la deglaciación? Quiénes tendrían que asumir estas responsabilidades? ¿El Estado es consciente de estos compromisos?

En suma, muchas son las dudas respecto al tema, pero también son muchas las posibilidades de enfrentar el problema. Otros países nos llevan la delantera. La tarea entonces pasa por potenciar algún instrumento jurídico que brinde protección legal a estos ecosistemas y en paralelo, el Estado debe abordar el tema de una manera conjunta en torno a una Estrategia armónica de Lucha y adaptación ante el cambio climático. Una esperanza se ha abierto, con la reciente propuesta del Ejecutivo de crear un Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INIAGEM)

Cumbres nevadas

Esperemos que en pleno año de la COP20, nuestra clase política esté a la altura de la circunstancias y se puedan impulsar y concretar este tipo de medidas!

Este post ha sido escrito como parte del concurso de Historias del Cambio Climático #HistoriasDelCambioClimático

RETROCESO AMBIENTAL

A escasos 6 meses para la realización de la esperada #COP20, el famoso «paquete reactivador» propuesto por el Ejecutivo ha logrado generar algo casi INÉDITO en el sector AMBIENTALISTA: el RECHAZO casi TOTAL a las medidas propuestas:

Así, desde Martha Meier hasta la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) han coincidido en que el proyecto implica un DEBILITAMIENTO y un RETROCESO para la gestión AMBIENTAL

Carlin

Comparto para quienes tengan interés, las diferentes opiniones y artículos que he podido ver sobre el tema:

Pronunciamiento de casi TODAS las organizaciones ambientalistas peruanas como ProNaturaleza, SPDA, DAR Perú, CEPES, SER, DESCO, CAAP, Centro para la Sostenibilidad Ambiental – UPCH, Instituto del Bien Común, CooperAcción y muchas otras más, advirtiendo el «debilitamiento de los estándares e institucionalidad ambiental» que generaría la aprobación de dicho proyecto:

http://es.scribd.com/doc/230811828/Sociedad-civil-advierte-que-debilitamiento-de-los-estandares-e-institucionalidad-ambiental-pondra-en-riesgo-el-medio-ambiente-y-generara-conflictos-so

Sociedad Civil

Opinión de la SPDA en donde analizan críticamente el Proyecto a través de una Carta abierta al Presidente Humala y a los Congresistas de la República:

http://es.scribd.com/doc/231202740/Carta-Abierta-de-La-SPDA-Sobre-El-Paquete-de-Normas-Del-Ejecutivo

spda

Defensoría del Pueblo:

Oficio remitido al Presidente del Congreso en donde expresan críticas y plantean alternativas para modificar el proyecto:

http://es.scribd.com/doc/231182240/Oficio-de-la-Defensoria-al-Congreso-por-propuesta-de-cambios-en-legislacion-ambiental

defensoria

Comisión de Ecología del Congreso:

El Presidente de dicha Comisión, el congresista fujimorista Néstor Valqui es uno de los pocos parlamentarios que ha opinado EN CONTRA de la Propuesta del Ejecutivo al considerarla que «debilitará la institucionalidad ambiental»

http://www.actualidadambiental.pe/?p=23603

Valqui

Bruno Monteferri (SPDA):

Opinión sobre el famoso editorial de El Comercio:

monteferri

Ana Sabogal (PUCP):

http://puntoedu.pucp.edu.pe/opinion/el-ambiente-y-las-medidas-para-reactivar-la-economia/

sabogal

– Isabel Calle (SPDA):

http://www.actualidadambiental.pe/?p=23589

– Ivan Lanegra (Ex Viceministro):

http://https://ensayosestado.lamula.pe/2014/06/20/ambiente-bajo-control/ilanegra/

https://ensayosestado.lamula.pe/2014/06/23/debate-ambiental/ilanegra/

– Jorge Caillaux (SPDA):

http://www.actualidadambiental.pe/?p=23549

– Juan Luis Dammert Bello:

http://www.noticiasser.pe/23/06/2014/peru-local/recortes-al-minam-%C2%BFde-que-nos-sorprendemos

– Pedro Solano (SPDA):

– Martha Meier (Diario El Comercio):
http://elcomercio.pe/opinion/columnistas/conservacion-ambiental-deriva-martha-meier-noticia-1738332

Marc Dourojeanni:

http://www.noticiasser.pe/25/06/2014/entrevista/%E2%80%9C-los-autores-de-estas-medidas-les-importa-un-pepino-el-medio-ambiente%E2%80%9D

Asimismo, varios blogs han analizado y resumido el tema:

https://www.facebook.com/DesdeelTercerPiso/posts/10152503649443610

Semana Ecónomica:

http://semanaeconomica.com/article/economia/139193-el-futuro-del-oefa-con-el-estimulo-economico-del-mef-perdera-fuerza/

Portal lamula.pe:

https://redaccion.lamula.pe/2014/06/23/enemigos-en-el-ambiente/tecabrera/

Y desde luego siempre hay algunos A FAVOR del Proyecto:

Editorial del Diario El Comercio:

http://elcomercio.pe/opinion/editorial/editorial-nueva-mentira-ambiental-noticia-1737971

EDIT EC

Cecilia «el MINAM se ha debilitado solo» Blume:

https://redaccion.lamula.pe/2014/06/20/el-minam-se-ha-excedido-de-los-limites-razonables/albertoniquen/

Abogados Lorenzo De la Puente y Luzmila Zegarra:

http://blogs.gestion.pe/impactoambiental/2014/06/analisis-de-las-medidas-en-materia-ambiental-para-reactivar-la-economia.html

También dejo links con las entrevistas concedidas por el Ministro Pulgar Vidal:

– con David Rivera de TVPerú:

– con Enrique Castillo en Agenda Política (Canal N):

– con Espacio 360:

http://espacio360.pe/noticia/actualidad/exclusivo-conversamos-con-el-ministro-manuel-pulgar-vidal-y-no-se-va-0669#.U6r8H_l5OaL

Finalmente, el interesantisimo debate entre Carlos Loret de Mola y Ricardo Briceño en La Hora N


Y esto va a continuar… pues con el pasar de los días muchas voces más se seguirán pronunciando sobre el tema. Ojalá el Congreso de la República asuma su rol como Poder del Estado y se porte a la altura de las circunstancias, pues ahora: ESTÁ EN SU CANCHA!

Seguiremos ACTUALIZANDO!

 

SENACE: la espera desespera

Hoy Gestión, nos recordó que el flamante Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), aún no cuenta con un Jefe, pese a que es un organismo que fue creado en diciembre pasado y que el propio Ministro Pulgar Vidal había anunciado que para la quincena de Junio ya se iba a poder conocer quien sería la cabeza de esta importante entidad.

Gestión 9.7.13 SENACE

Cabe recordar que en febrero, también se había anunciado que en un plazo máximo de 2 meses se iba a poder conocer que persona iba a ocupar dicho cargo. Esperamos pues que esta larga espera, valga la pena y contemos con un funcionario de primer nivel como cabeza de esta importante institución.

Imagen

Faceta inédita del Ministro Manuel Pulgar Vidal

Hoy, vimos al Ministro del Ambiente Manuel Pulgar Vidal en una faceta inédita para muchos, ya que dedicó gran parte de su entrevista en el programa ALO de Beto Ortiz a responder preguntas sobre temas ajenos a su cartera.

Sin embargo, este nuevo estilo ya había empezado ayer con su presentación en el programa Cuarto Poder en donde precisó la discusión generada a partir de la evaluación realizada por la Contraloría General de la República sobre los gastos hechos por el despacho presidencial, Pulgar Vidal buscó dejar en claro que las acusaciones y sospechas que apuntaban a un posible mal manejo, habían sido infundadas, e incluso tuvo oportunidad de decir que en estricto, el ente fiscalizador no recomendó ninguna nueva acción de control ni tampoco que se implemente formalmente un despacho para Nadine Heredia. Pueden ver el video del informe previo y la respuesta del ministro aquí:

http://www.americatv.com.pe/portal/programas/prensa/investigaci-n/cuarto-poder/multimedia/cuarto-poder-070713-pulgar-vidal

Lo de hoy fue en la misma línea inicialmente, aunque también le permitió explayarse al ministro en temas importantes como las reformas que a su criterio ha venido implementando el Ejecutivo, la Consulta Previa, la minería aurífera ilegal, política forestal, entre otros.  Aquí los videos de la extensa entrevista:

Personalmente, me pareció muy valioso observar el esfuerzo del ministro por plantear buscar consensos con personas como Marco Arana (por su posición respecto a Conga) y por el intento que hizo de desmarcarse de las clásicas etiquetas de caviar/izquierda que muchos intentan asignar a quien tenga interés en temas ambientales y sociales. Creo que ese tipo de precisiones siempre son importantes para un análisis de las posiciones que muchos tenemos en ciertos temas, pues permiten superar prejuicios y llegar a puntos de convergencia.

Policlima 1.0

Hola a tod@s:

Hoy nuevamente decido iniciar un blog: POLICLIMA

Policlima, combina 2 temas que a mis casi 30 años, me preocupan de manera muy a menuda: la política y el clima.

Así, que por ello, espero encontrar el tiempo y la constancia para poder compartir información y reflexionar sobre estos temas y desde luego muchos otros más

Vamos con FE! 

La fotografía de la frontera entre Haití y República Dominicana, muestra claramente la importancia de la institucionalidad y de las políticas ambientales

INTERCLIMA: breves apuntes del 1er día

Hoy Lunes, se inició INTERCLIMA https://www.facebook.com/InterCLIMA2012 un evento bastante relevante pues aborda un tema al que no se le presta la debida atención y sobre el cual, la mayoría sólo recordamos con desgracias como las que por ejemplo viene suscitando #SANDY en la costa este de los Estados Unidos: el CAMBIO CLIMÁTICO

Lamentablemente por cuestiones laborales no pude asistir ni menos seguir la transmisión por internet http://interclima.minam.gob.pe/InterCLIMA-2012-en-vivo.html pero rescato algunos datos sueltos que pude conocer a través del twitter, y que considero pueden llamar su atención:

Según el Viceministro Quijandría del MINAM:

  • se necesitarían entre 190-454 millones de dolares anuales para el 2030 como parte del proceso de ADAPTACIÓN al Cambio Climático
  • asimismo, se estima que un 23.4% del PBI potencial es lo que se perdería al 2050 por efectos del cambio climatico.
  • actualmente,  existen departamentos como Apurímac que registran 2640 emergencias asociadas con eventos climáticos
  • Por ello, el CAMBIO CLIMÁTICO NO debe ser más sólo una preocupación de ambientalistas y debe ser incorporado en todo sector

Como reflexión final, es muy importante tener presente lo dicho por el Ministro del Ambiente Manuel Pulgar Vidal, que «uno de los países más vulnerables ante el Cambio Climático es el Perú»

Ojalá este tipo de eventos y la presencia de profesionales de primer nivel que hacen esfuerzos por poner en agenda estos temas en el Ejecutivo, nos permita pasar afrontar a futuro todos los retos que involucran la ADAPTACIÓN al Cambio Climático

La información completa del evento pueden encontrarla en http://interclima.minam.gob.pe/ el evento concluye el 31 de octubre

La política se tiñe de verde ¿?

Leyendo el buen suplemento internacional que trae El Comercio de hoy http://elcomercio.pe/impresa/2012-04-08 me entero que en México, asoma un cuarto candidato presidencial, sin mucha opción pero que buscaría “enriquecer con ideas el debate electoral». Su nombre es Gabriel Quadri y lo que me llamo la atención de el fue que haya sido considerado como un experto en temas ambientales, lo cual si bien es cierto tiene un buen antecedente en Marina Silva resulta extraño en un continente en donde el tema verde está aun bastante verde.

Felizmente, gracias a google, en pocos minutos pude enterarme mas de la vida y planes de Quadri e incluso me animé a seguirlo por twitter (@g_quadri) y llegue a divagar pensando en un improbable escenario de triunfo para su jóven partido, la Nueva Alianza.

Dándole click aqui:

http://www.nuevaalianza.mx/plataforma.php

podrán darse cuenta que en México, aparentemente los planes de gobierno no son los mamarrachos que hacen por aqui y al menos dan la imágen de ser instrumentos útiles que reflejan los intereses y perspectivas de los grupos políticos.

Ahora ponganle atención al Punto 5 y aprecien las importantes propuestas que tiene sobre el tema.

Ojalá en las próximas elecciones  algun grupo político peruano plantee algo similar para nuestro país. ya es hora!

quien dijo yo ¿?